DPZ DPH Leader Cofinanciado por la Unión Europea Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Gobierno de Aragón
  • Conocemos cómo surge, qué pretenden conseguir y qué pasos están comenzando a dar las promotoras de La Jardinera, el proyecto seleccionado en primer lugar por la convocatoria Made in Rural 3

La Jardinera es un proyecto que nació en 2019 en Artieda, y que sirvió como punto de encuentro a cuatro mujeres que teníamos inquietudes comunes, aunque veníamos de diferentes lugares y trayectorias.

Nuestro punto de encuentro fue el pueblo de Artieda, en la Comarca de la Jacetania. Natalia y Rebeca comenzaron a probar recetas de cosmética natural. Querían profundizar además en la filosofía “residuo cero”, por lo que decidieron empezar elaborando recetas de champú sólido. Al mismo tiempo, Pilar y María se reunían con otros/as jóvenes del pueblo para explorar líneas de proyectos productivos. Estaban interesadas en encontrar posibles áreas de autoempleo para mujeres jóvenes rurales y se centraron en la agricultura ecológica y la transformación alimentaria artesanal.

Estos dos pequeños proyectos encontraron como punto en común la investigación acerca de la producción y usos de las plantas aromáticas y medicinales, especialmente aquellas que son autóctonas en el prepirineo aragonés

La decisión de presentarnos a la convocatoria del Made in rural III a finales de año nos dio la posibilidad de participar en el encuentro de iniciativas sociales que tuvo lugar en Azuara los días 15 y 16 de febrero. Allí pudimos inspirarnos compartiendo ideas con otros/as jóvenes, y también bajar a la tierra nuestro proyecto, concretar acciones y marcar un calendario para el resto del año.

La Jardinera, cosmética natural

Nuestros primeros pasos

Parece que fue ayer cuando empezamos a pensar este proyecto, pero mirando atrás nos damos cuenta de todo lo que hemos avanzado.

Lo primero que hemos hecho (y seguiremos haciendo hasta el final!) es investigar revisando bibliografía tanto física como online, para aprender sobre cada especie de plantas y sus usos y particularidades. En el mes febrero, tres de nosotras viajamos a Nalda (La Rioja), para participar en el curso de formación “Plantas aromáticas y medicinales, uso y producción” que organizó la Asociación de desarrollo rural El Colletero, con las que compartimos no sólo la pasión por la agricultura ecológica, sino también por el desarrollo rural sostenible y la igualdad de género.

Por otro lado, hemos hecho varias pruebas de las recetas de champú sólido que elaboraron Natalia y Rebeca, y hemos testado dos de ellas en forma de muestras en El Capazo, una feria de jóvenes emprendedores rurales que se hace mensualmente en Puente la Reina de Jaca. Los resultados de las primeras encuestas a las personas que los probaron fueron muy positivos! Ya ya hemos implementado las mejoras que nos sugirieron.

Es importante recordar que todo esto no lo estamos haciendo solas, y nada sería posible sin las colaboraciones que hemos ido estableciendo.

El Ayuntamiento de Artieda, que tiene un firme compromiso con los proyectos liderados por jóvenes en el territorio, nos cedió un terreno municipal que se encuentra sin uso para hacer nuestra prueba de cultivo de aromáticas y medicinales. El terreno lo compartimos con otro proyecto de recuperación de cascabilleros autóctonos, también liderado por jóvenes emprendedores.

También hemos establecido coordinación con el proyecto Envejece en tu pueblo, de la empresa social Senderos de Teja, que se desarrolla para acompañar a las personas mayores en los municipios de Artieda, Mianos, Sigüés y Salvatierra de Esca. Esta colaboración nos permitirá llegar a las mujeres mayores de los cuatro pueblos, a las que entrevistaremos sobre saberes y usos tradicionales vinculados a las plantas, con el fin de poner en valor estos conocimientos tan valiosos y poder darles difusión en una campaña de sensibilización a través de las redes sociales.

Otro de nuestros objetivos para este proyecto es poder conocer e intercambiar experiencias con proyectos afines que para nosotras son un ejemplo de aprendizaje y buenas prácticas. Hemos mantenido comunicación con algunos de ellos, como son el proyecto Revolución de aromas, de Lurreko aromáticas en La Rioja, o la Huerta de Aceibar, en Huesca. Esperamos que sean muchos más.

Por último, desde hace meses mantenemos reuniones, tanto presenciales como coordinación a través de email, con el personal técnico de los viveros de ADECUARA, el cual nos está asesorando para explorar el secado artesanal de planta para infusión como posible línea de autoempleo en el futuro.

¿Y cómo mantenemos vivo el proyecto durante la cuarentena?

Al igual que otros proyectos sociales, hemos tenido que tomar algunas medidas y adaptarnos a la nueva situación del estado de alarma que ha marcado la llegada de la primavera.

Algunas de las medidas tomadas son el cambio de las reuniones presenciales por reuniones online, la decisión de priorizar la siembra directamente desde plantel, sin hacer semilleros este año, para contar con un margen de tiempo un poco más amplio que nos permita quedarnos en casa durante el confinamiento. También estamos diseñando un formato de entrevistas a distancia para comenzar con la recuperación de los saberes de las mujeres mayores de nuestros pueblos.

Seguiremos compartiendo nuestros próximos pasos, muy pronto volveréis a tener noticias nuestras! Para cualquier duda o aclaración, podéis contactarnos en lajardineraartieda@gmail.com